Tusclases utiliza cookies propias y de terceros, analizando la navegación para mejorar tu experiencia, nuestros servicios y mostrar publicidad. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Más info en nuestra política de cookies

Después de la pandemia ¿qué? Una reflexión "pandemiaria"

En estos momentos, nos encontramos atravesando y o viviendo, un tiempo de pandemia que nos exige aislamiento.

Seguramente, no a todos nos pegó de la misma manera. A mí, particularmente, con mi pasión por la Filosofía y la Teología, me hizo repensar las preguntas fundamentales sobre nuestra existencia vital.

¿Cuándo fue la última vez que te detuviste? La pandemia, y por consecuencia la cuarentena, nos obligó a detenernos. Nos sacó de la cotidianeidad de un cachetazo. Rompió con lo normal y lo establecido.

Pero si hay algo que resalto sobre lo que ha provocado, es que nos hizo replantearnos y confirmarnos la finitud y limitación de nuestra propia existencia. Y hasta de lo Absurdo y carente de sentido de ésta.[1] Nosotros jugando al Súper Hombre y la realidad demostrándonos todo lo contrario.

Y nos preguntamos y nos peleamos con lo que nos pasa… ¿por qué no mejor vivir la apatheia, esa actitud estoica de indiferencia positiva frente a las cosas, que entiende que lo que nos pasa es lo que nos conviene?

Ante esta conciencia nos quedan dos caminos posibles: Nos quedamos ahí anclados, peleándonos con lo que nos pasa. O bien, respondemos al llamado de atención que, de algún modo, esto que Acontece y que se nos presenta, nos hace.

Un llamado de atención que nos coloca en la parte más vital de la existencia humana, que nos reclama vivir el presente, el aquí y ahora. De palpar lo cotidiano, lo de todos los días. De volver a poner en práctica nuestras capacidades de Asombro y Maravilla. De volver a Despertar.

El Asombro, la Maravilla y las Situaciones Límites, como ésta y como la Muerte, dan origen al filosofar.[2] Y lejos de buscar paralizarnos, a lo que nos invita es a vivir, a sentir la vida. A repensarnos y a resignificarnos.

Quizás este tiempo, lejos de quedar en lo meramente frustrante y doloroso, nos ayude a reconectarnos con nuestra experiencia vital y fundamental. Quizás este tiempo, que nos hace pensar y extrañar tantas cosas, sea el cachetazo que necesitábamos para volver a sentir la vida. O quizás no.

Prof. Muño Federico


[1] Cf. Albert Camus, El mito de Sísifo.

[2] Cf. Karl Jaspers, ¿Qué es la filosofía?

Temas